La investigación comenzó hace 10 meses, a raíz de una denuncia de la PROCELAC. Hay gendarmes, empresarios y un policía retirado entre los detenidos.
Luego ego de 10 meses de investigación que incluyó varias intervenciones telefónicas, seguimientos, investigaciones fiscales y que fue llevada adelante por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), 7 personas fueron detenidas involucradas en el contrabando de soja en la provincia.
Según indicaron fuentes judiciales, se realizaron 12 allanamientos en las localidades misioneras de Oberá, Panambí, El Soberbio, San Javier, Apóstoles, Colonia Aurora y Mojón Grande.
La soja provenía principalmente de Córdoba y otras provincias de la zona Centro del país y era despachada por un empresario que se encargaba de tramitar las cartas de porte. Apenas los camiones trasponían los controles de la Agencia Tributaria de Misiones, esos documentos eran anulados.

Una vez que la carga llegaba al vecino país, se hacía el pago y el dinero era lavado. La investigación permitió establecer que parte de la recaudación se utilizó para instalar un enorme complejo recreativo y turístico sobre la costa del río Uruguay, en la pequeña localidad de Mojón Grande.
Otra parte del dinero se habría girado a una concesionaria de Oberá para ser utilizado en operaciones de compraventa de vehículos.
Las investigaciones, que incluyeron intervenciones telefónicas, seguimientos e investigaciones fiscales, comenzaron hace poco menos de un año, a cargo de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y luego de una denuncia que llegó por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).
La soja provenía principalmente de Córdoba y otras provincias de la zona Centro del país y era despachada por un empresario que se encargaba de tramitar las cartas de porte. Apenas los camiones trasponían los controles de la Agencia Tributaria de Misiones, esos documentos eran anulados.
Una vez en la provincia, los transportes utilizaban la ruta nacional 14 para llegar principalmente a El Soberbio y Colonia Aurora, donde se descargaba en tres enormes depósitos que pertenecen a un empresario que tiene estaciones de servicio en la zona.
La carga a granel era fraccionada en bolsas y entregada a otro eslabón de la organización: “el pasero”, que se encargaba de llevar los granos hasta la costa del río Uruguay en camiones más chicos y proveer las barcazas en las que se haría el cruce de la soja a Brasil.
Los detenidos serán indagados en los próximos días por los delitos de “asociación ilícita”, artículo 210 del Código Penal, “contrabando de exportación agravado por intervención de dos o más personas y por intervención de integrantes de una fuerza de seguridad”, artículo 865 inciso A y C, en función del 864 inciso A del Código Aduanero o ley 22.415, “defraudación contra la administración pública”, artículo 174 inciso 5 del CPA, “cohecho activo y pasivo”, artículos 256 y 258 del CPA, “incumplimiento de los deberes de funcionario público”, artículos 248 del CPA, “lavado de activos”, artículo 303 del CPA y “uso de documento falso”, artículo 296 y 292 del CPA.
Además de los detenidos, se incautaron teléfonos celulares, varios vehículos, cargamentos de soja, dinero en efectivo de moneda nacional y extranjera, automóviles de alta gama, camiones y documentación para ampliar la instrucción de la causa.