“Itacaruaré es un pueblo único e irrepetible como un ser humano. Es espontaneo, imprevisible y caprichoso” definía Don Freaza en su libro dedicado a este lugar:
Lugar que encuentra antecedentes poblacionales que se remontan al año 1860, en 1895 llego a tener más de 1400 moradores. Gracias a ese núcleo poblacional de el gobernador Lanusse gestionó ante el Poder Ejecutivo Nacional una medida para la organización de la población y su situación de tierras, por lo cual el Gobierno Nacional por un decreto del 18 de agosto de 1901 crea la colonia y el pueblo de Itacaruaré y se ordena a la gobernación de Misiones el nombramiento de autoridades.

No se conoce un pasado jesuítico, aunque su nombre está compuesto por vocablos de ese origen, para nosotros, los lugareños la definición más conocida es la ITA: Piedra, CARU: comer y ARÉ: tiempo, los cuales generan el “PIEDRA COMIDA O CARCOMIDA POR EL TIEMPO”, aunque hay otras acepciones y anécdotas del nombre que van de la mano de la geografía del lugar y estar situado sobre piedra imán, el “pueblo situado en lugar donde hay piedra imán”.
En el transcurrir de los años transito cambios, gobiernos, reorganizaciones de orden político, hasta ser hoy el municipio que es. Y como mencionaba, la historia son hechos sociales, políticos, culturales, y la historia son personas que hacen que esa historia se viva.

El relato de una pionera, hija de este pueblo nos remonta a imaginar al Itacaruaré de una sola calle, la ruta 101, de familias pudientes que erguían sus fincas y llenaban de acordes sofisticados las fiesta y bailes en las que hasta el gobernador se hacía presente “el baile no iniciaba sin la llegada del gobernador”, de industrias, de europeos nobles que decidieron hacer de este lugar su lugar, pero también de gente sencilla, que llegaba en carretas, trayendo lo poco que tenían, que realizaba sus bailes con orquestas populares en el club juventud, la contracara del club social, el Itacaruaré de parajes con historia, con años prometedores, de geografía compleja, rica en naturales, en sierras, en arroyos, en el Rio Uruguay que baña sus costas y en el medio del cual hasta nos regala una isla, llena de historias, de moradores que confluyeron la argentinidad con los acordes del país vecino.
No es en vano que hoy al hacer memoria de esos tantos apellidos que dan cuenta de los pioneros nos llenan de orgullo, nobles, docentes ejemplares, precursores de la educación equitativa para hombres y mujeres, del legado de construcciones fastuosas y llenas de historias de las cuales muchos de nosotros recuerdan y vivieron.
Seguro que los aquí presentes tienen en su corazón el sentir de saber que la educación de nuestros abuelos, padres, hijos, nietos fue de la mano de la familia Nilos, de los Castro, de los Herrera, los Jarque. Los apellidos Escalada, Alegre, Moscón, Álvarez Tresguerres, Mongelos, Cabral, Pereira, De Abreu Castello Branco, LLamosas, Blanes, Tymcszysin, Jalil, Macena, Graziadei, fueron grabados en las raíces de nuestro pueblo, trazaron el recorrido cultural, político, de la justicia e hicieron historia que hoy se reaviva en cada uno de los presentes, entre ellos de sus familiares que aún tienen arraigado el amor por este lugar….
Que significativo pensar en el origen del nombre, porque piedra carcomida por el tiempo, lejos está de ser sinónimo de desgaste, sino que conlleva el pasar de ese tiempo donde se van dejando marcas, donde la solidez de la roca permite soportar los vaivenes del tiempo, los altibajos de la vida, pero se mantiene firme, fuerte, para albergar lo nuevo y dar paso al progreso y al futuro sin perder su esencia, su base, su rudeza y firmeza. Y aún más la “el pueblo sobre piedra imán” que atrajo a tantos y a variados pobladores en sus años de inicio, y que hoy sigue llamando y atrayendo a cada uno que decide hacer de Itacaruaré su hogar, de regresar, de hallar sus raíces y sentirse en casa.
Hoy le regalamos valiosos símbolos, una Bandera, una canción, pero también les regalamos la bienvenida calida, austera, sencilla, que no olvida las calles de tierra, los bailes, las fiestas, los vecinos, el arroyo, la solidaridad de un pueblo que transita sus 120 años de la mano del progreso y de la historia y que no olvida a cada uno de sus hijos que hicieron y hacen de él este lugar espontaneo, imprevisible y caprichoso.
Nuestra bandera de la localidad de Itacaruaré es el pabellón que representa al municipio, y junto con el escudo, y canción oficial tienen la categoría de símbolo oficial municipal.
Sobre la Bandera de la Ciudad de Itacaruaré”

Este símbolo fue creado en el mes de julio del año 2021 por medio de un Concurso público, y se implementó bajo el Programa “REVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD
MISIONERA” para la creación de símbolos y canciones oficiales, impulsado por el Intendente Actual Sr. José Alvez y la Secretaria de estado de Cultura de la Provincia de Misiones. El diseño ganador fue
Presentado por: Tomas Gianluca Zattera Nilos y Lara Candela Zattera
Nilos Ambos alumnos de la Escuela N° 38 “Niñas de Ayohuma”.
