En el Barrio Santa Cecilia de la Ciudad de Posadas, mediante intervención del Instituto Provincial de
Desarrollo Habitacional (IPRODHA), la comuna capitalina, la Subsecretaría de Tierras y Colonización de la
Provincia, Energía de Misiones, EPRAC y el Colegio de Agrimensores, mejoraron la calidad de vida de 116
familias. No solo con la titularización sino –además- con las mejoras barriales que implican el acceso al agua
potable, apertura de calles y tendido eléctrico.
Este asentamiento está ubicado en cercanías al Mercado Central de Misiones y la Alcaldía de Mujeres. Hace
15 años comenzó un proceso en conjunto para que unas 116 familias tengan su regularización dominial.
Corría el 2016, cuando inició el pedido vecinal a través de sus representantes en el Municipio, con la
intención de ser reubicados a un terreno lindero propiedad de la Provincia de Misiones.

Consolidan acciones para que 116 familias tengan acceso al lote propio en el Barrio Santa Cecilia en Posadas imagen-1


A posteriori, la Comuna de Posadas solicitó al IPRODHA la intervención y el Instituto gestionó con la
Subsecretaria de Tierras y Colonización de la Provincia la autorización (Disposición Nº 151/2017) para
realizar obras y mejoras en el predio. Esto logró la contratación, a través del Convenio con el Colegio de
Agrimensores, de la mensura de subdivisión y loteo requerido para realizar las referidas reubicaciones de
las familias por motivos de insalubridad, hacinamiento y anegación del sector.
En el inicio de la pandemia, hace dos años, con la mensura y amojonamiento de los lotes, la Municipalidad
de Posadas concretó la apertura de las calles necesarias para dar acceso a cada uno de los predios.
Después, Energía de Misiones realizó la obra de tendido eléctrico y -en paralelo- el EPRAC hizo lo propio
con una red de agua potable provisoria para las 46 familias de la primera manzana, las cuales cuentan con
el trámite iniciado ante la Subsecretaria de Tierras y Colonización de la Provincia.
Las reubicaciones de las familias comenzaron en marzo de 2022, quedando libres los espacios que hasta el
momento ocupaban.
En tanto que tras dos años de reuniones y gestiones con los vecinos y el propietario de uno de los terrenos
ocupados se llegó a un acuerdo mediante Resolución 210/19, con lo que alrededor de 30 familias están en
vías de normalizar su situación sin tener la necesidad de reubicar sus viviendas.
Actualmente se está avanzando con el convenio para la contratación de la mensura con el Colegio de
Agrimensores y se evalúa la documentación de las familias para que puedan acceder -una vez realizada las
mediciones- al boleto de compra venta social, primer paso para acceder al título de propiedad.
Con el ordenamiento realizado en los predios público y privado se podrán, también, acercar soluciones de
mejoramiento urbano a las familias restantes, las cuales no tendrán la necesidad de ser reubicadas.
En ese contexto de reordenamiento territorial, se detectó el caso de un adulto mayor que, por su condición
de extrema vulnerabilidad social y un importante deterioro en su salud, no pudo afrontar los gastos
necesarios para realizar la reubicación por su cuenta. Por ello, mediante el programa “Trabaja Misiones”
ejecutado por la Dirección de Emergencia Social y a través de un convenio con la Cooperativa Forjando el
Futuro se construyó una vivienda con baño en julio de este año.
“De allí la importancia de programas como el mencionado, que promueven el desarrollo comunitario y
aplicado a hechos y necesidades concretas”, señaló Facundo Ringa del IPRODHA.