Un grupo de beneficiarios del Programa Trabaja Misiones, que canaliza el Instituto Provincial de
Desarrollo Habitacional (IPRODHA), por estos días, está abocado a las tareas de puesta en valor
del Centro de Educación Física (CEF Nº 2) de la ciudad de Posadas.
Se trata de una Institución que se encuentra inserta dentro de la comunidad del Barrio A4 “La
Nueva Esperanza”, en los Barrios Cocomarola Este y Oeste, donde el grueso de viviendas
pertenece a Barrios del IPRODHA; e incluso alberga a habitantes de los alrededores.
Las actividades se realizan en instalaciones del edificio –ahora en proceso de remozamiento-
ubicado en la intersección de las Avenidas Cocomarola y Fangio. La matrícula concentra a más
de 900 alumnos de todas las edades (niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad).
“Es un espacio donde se realizan tareas de influencia convocante hacia la disciplina, el respeto,
la salud física y psíquica, la contención e integración, utilizando el deporte como herramienta
transformadora” señaló Lucia Bauman, quien coordina los convenios desde el Instituto.
Trabaja Misiones
El 28 de abril del 2021, se aprobó por Decreto del Gobierno de la Provincia de Misiones, el
Programa Trabaja Misiones, el cual tiene como objetivo fomentar la inserción y reinclusión
laboral. En la dinámica de instrumentación se busca fortalecer y capitalizar competencias de las
personas beneficiarias y, con ello promover el desarrollo de habilidades que respondan a
demandas de carácter comunitario, tendientes a mejorar las condiciones de infraestructura y
servicios del entorno social del beneficiario del Programa.
En este marco, Bauman comentó que el IPRODHA, en consonancia con la política social del
Gobierno Provincial, lleva concretados 23 acuerdos que suman un total de 1252 beneficios
entregados. Lo que asciende a la suma de $18.960.000,00, invertidos hasta la fecha. La
financiación está constituida por el aporte económico que le corresponde a cada uno de los
beneficiarios, más un monto destinado a la compra de los insumos necesarios para llevar a cabo
las actividades previstas.
De este total dos convenios se encuentran en ejecución actualmente con 60 beneficiarios
activos –uno remite a las tareas en el CEF Nº 2 y el otro a la construcción de una mejora de
madera, con cubierta de chapa de zinc y terminación del núcleo húmedo, para una familia de
escasos recursos del Barrio Sol de Misiones–. A su vez, en los próximos días, se dará inicio al
convenio Nº 24, con otras 30 nuevas personas beneficiarias de la capital provincial.
La licenciada en trabajo social, Bauman mencionó que los acuerdos desde el IPRODHA son
suscriptos con diferentes organizaciones de la sociedad civil y contemplan la planificación de las
actividades a ser llevadas a cabo, debiendo ser formuladas de acuerdo a la realidad social del
barrio en el que viven los beneficiarios, con el propósito de maximizar el uso de los recursos y
lograr no solo que la persona reciba un ingreso que facilite su crecimiento personal sino que
también pueda convertirse en un sujeto activo transformador, con acciones que promuevan un
cambio y mejoramiento del barrio, además de una integración con su entorno.
“Con este tipo de programas el Instituto busca promover un abordaje holístico de la política
pública a fin de garantizar una solución integral y sostenible a largo plazo que beneficie a la
población en su conjunto”, comentó Bauman.
Es esta línea, cabe mencionar, que más allá de los beneficiarios directos del programa, son
muchos más los indirectos alcanzados por el mismo; todo ello debido a que se le requiere a las
organizaciones que diseñen las actividades con la meta de prestar un servicio a nivel
comunitario, direccionado a satisfacer necesidades detectadas por las mismas entidades
solicitantes.