Las elecciones nacionales   legislativas  octubre de 2026 en Argentina es una incógnita,  esta proyección de lo que podría pasar está  basada en los datos actuales (mediados de 2025) y tendencias políticas, económicas y sociales. Pero ojo: muchas cosas pueden cambiar entre ahora y entonces que modifiquen drásticamente este escenario.

Punto de partida: lo que sabemos hasta ahora

  • El gobierno de Javier Milei apuesta fuertemente a lograr un superávit fiscal primario del 1,5 % del PIB para 2026, con inflación que se espera se desacelere hacia ~10,1 %.
  • Hay descontento en ciertos sectores por los efectos sociales del ajuste, recortes, y el manejo de la economía. El Gobierno ha intentado moderar el discurso en algunos temas sensibles como salud, educación, pensiones.
  • En la provincia de Buenos Aires —que suele ser clave—, las recientes elecciones provinciales mostraron una victoria clara del peronismo (Fuerza Patria) sobre La Libertad Avanza. Esa derrota debilita, al menos temporalmente, el margen de maniobra del oficialismo.
  • Encuestas nacionales recientes muestran una ventaja razonable de La Libertad Avanza sobre el peronismo, aunque con márgenes que podrían estar sujetos a variaciones fuertes si cambian las condiciones económicas o si el peronismo logra articular una estrategia eficaz de oposición.

Factores clave que podrían definir el resultado en 2026

Antes de las elecciones, algunas variables serán determinantes:

  1. Evolución económica: inflación, desempleo, poder adquisitivo, tipo de cambio. Si la inflación baja lo suficiente y los salarios mejoran, Milei podría ganar apoyo; si no, podría haber reacción adversa.
  2. Estado del ajuste fiscal y social: recortes o reducciones de subsidios que afecten sectores sensibles pueden generar protestas o hartazgo.
  3. Unidad/oposición del peronismo y otras fuerzas: si logran articular un bloque opositor cohesivo, con liderazgos creíbles, podrían capitalizar el descontento.
  4. Imagen del gobierno nacional: escándalos, errores de gestión, o falta de entrega de mejoras materiales pueden erosionar el apoyo hacia el oficialismo.
  5. Impacto de nuevas reformas institucionales o electorales: cambios en reglas electorales, financiación política, PASO, etc., pueden favorecer o perjudicar unas fuerzas u otras.
  6. Eventos externos: crisis globales, variaciones en los precios de exportaciones, cuestiones con el FMI, shocks económicos, etc.

Proyección tentativa para 26 de octubre de 2026

Teniendo en cuenta lo anterior, aquí va una hipótesis de cómo podría quedar la Cámara de Diputados (y al menos alguna parte del Senado) tras esas elecciones:

Fuerza políticaPosible % de votos nacionalesSituación frente al Congreso antes de la elecciónEscenario de bancas nuevas / cambios principales
La Libertad Avanza / alianzas oficialistas(dependiendo del éxito del ajuste económico y de su estrategia política)Tendrán un bloque fuerte, pero vulnerable si la oposición logra agruparse y capitalizar el malestar.Podrían ganar bancas suficientes para mantener influencia decisiva, posiblemente incrementar su representación, pero difícil que logren mayoría propia en ambas cámaras sin alianzas.
Unión por la Patria / peronismo divididoSi se mantienen divididos, perderán terreno frente al oficialismo; si se unifican, podrían recuperar bastante terreno.En escenarios de unidad, podrían arrebatar diputados clave, especialmente en distritos grandes como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba; podrían equilibrar fuerza en senadores si logran buenas candidaturas.
Otras fuerzas / terceras opciones (centro, izquierda, nuevas fuerzas libertarias distintas, regionales)Pueden crecer si la polarización oficialismo-oposición se ahoga en críticas; si hay desencanto con ambos polos.Podrían entrar con diputados en distritos medianos, quizá senadores si logran alianzas provinciales o locales fuertes. Su rol será importante como bisagra o en comisiones.

Escenario político probable

  • Es probable que no haya un ganador absoluto con mayoría del 50 % +1 solo de un partido/fuerza en ambas cámaras; la gobernabilidad va a seguir requiriendo acuerdos legislativos, negociaciones.
  • El peronismo podría apostar a una refundación o renovación para atraer votantes descontentos.
  • Milei y su espacio oficialista deberán mostrar resultados económicos concretos antes de la elección, sobre todo en inflación, pobreza, empleo, para sostener su ventaja.
  • En distritos clave (Provincia de Buenos Aires, CABA, provincias grandes del interior), los resultados serán determinantes para definir quién domina el equilibrio legislativo.