El oficialismo logró avanzar en Diputados con el proyecto de Presupuesto 2026, que mantiene el déficit cero como eje central. Los diputados misioneros acompañaron el dictamen de mayoría junto al bloque de La Libertad Avanza y aliados.
El Gobierno nacional obtuvo este martes un dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para el proyecto de Presupuesto 2026, gracias al respaldo del oficialismo y de sus aliados parlamentarios.
Sin embargo, el debate en el recinto aún no tiene fecha definida, ya que la Casa Rosada todavía no cuenta con los votos suficientes y analiza postergar el tratamiento para después del 10 de diciembre.
El dictamen del bloque La Libertad Avanza (LLA) y sus socios parlamentarios cosechó 21 firmas, incluyendo la doble rúbrica del presidente de la comisión, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, que permitió desempatar y otorgar la mayoría.
El texto aprobado reproduce sin modificaciones el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y sostiene como objetivo central la continuidad del déficit cero, política fiscal emblema del presidente Javier Milei.
Entre los acompañamientos al oficialismo se destacaron diputados del PRO, la UCR, la Liga del Interior y legisladores que responden a gobiernos provinciales, como Carlos Fernández (Innovación Federal, Misiones), Pamela Calletti (Salta) y Nancy Picón Martínez (San Juan).
El apoyo de los siete diputados nacionales por Misiones resultó clave para consolidar la mayoría, posicionando a la provincia como un actor decisivo dentro del bloque federal y del norte argentino.
En tanto, Unión por la Patria (UP) presentó un dictamen alternativo que reunió 20 firmas, mientras que Encuentro Federal impulsó un tercer texto, con seis rúbricas, que propone un superávit más moderado e incorpora medidas vetadas como las emergencias pediátrica y en discapacidad y el financiamiento universitario.
Por su parte, el Frente de Izquierda presentó su propio despacho de rechazo, a través del diputado Christian Castillo, mientras que Paula Oliveto (Coalición Cívica) y Fernando Carbajal (Democracia para Siempre) no suscribieron ningún dictamen.
El proyecto oficial estima para 2026 un crecimiento del 2,5% del PBI, una inflación anual del 70% y un tipo de cambio promedio de $1.300 por dólar.
Además, proyecta un resultado fiscal equilibrado, con una reducción del gasto primario equivalente al 1,3% del PBI, menores subsidios energéticos y de transporte y una fuerte restricción en obra pública, que se limitará a proyectos estratégicos o con financiamiento internacional.
En cuanto a los ingresos, se prevé una recaudación tributaria del 21,7% del PBI, impulsada por la suba del IVA y de los impuestos internos, aunque con una baja en la participación de Bienes Personales y Ganancias, tras los cambios impositivos implementados en 2024.
El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, será el encargado de continuar las negociaciones con los gobernadores y bloques federales, en busca de garantizar los votos necesarios para aprobar la ley antes de fin de año.
