San Javier suma una nueva herramienta para el monitoreo del clima: se está instalando una subestación meteorológica automática que brindará información en tiempo real a la Red Hidrológica Nacional. El nuevo equipamiento se ubica sobre la calle Belgrano, detrás de la cancha de fútbol y junto al Centro Integrador Comunitario (CIC), en una zona que fue seleccionada por razones de seguridad y accesibilidad, en reemplazo de la ubicación inicial prevista en el Cerro del Monje.
En una entrevista brindada a FM Alto Uruguay, los técnicos responsables explicaron que esta estación forma parte de un proyecto nacional que contempla la instalación de cinco subestaciones meteorológicas en la provincia. La de San Javier es la cuarta en completarse, y estará conectada directamente al radar meteorológico de Bernardo de Irigoyen, uno de los más importantes en la región.
La estación está equipada con sensores de última tecnología que registran múltiples variables meteorológicas: velocidad y dirección del viento, humedad ambiental, temperatura y presión atmosférica. Toda esta información es recolectada por un data logger, un dispositivo que almacena y transmite los datos cada hora, aportando información precisa y actualizada que resulta fundamental para los servicios de pronóstico.
Gracias a su diseño autónomo, la estación opera mediante paneles solares, lo que garantiza su funcionamiento constante y sin necesidad de conexión a la red eléctrica convencional.
Aporte a la ciencia y a la comunidad
La subestación estará integrada al sistema nacional a través del sitio oficial del Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH): snih.hidricosargentina.com.ar, donde estará disponible la información generada por esta y otras estaciones del país.
Los datos recolectados serán utilizados por meteorólogos y otros especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para mejorar los pronósticos diarios, semanales y a largo plazo. Esto no solo permitirá una mejor planificación en sectores como la agricultura, la gestión del agua o la protección civil, sino que también representa un avance importante en el monitoreo ambiental y la prevención de eventos climáticos extremos.
Se estima que en un plazo de dos a tres meses la información comenzará a estar disponible al público a través de los canales oficiales.