En una extensa entrevista con FM Alto Uruguay, el intendente de Mojón Grande, Contador Adrián Solís, compartió sus perspectivas sobre el año que comienza, destacando los desafíos y oportunidades que enfrenta el municipio. Además, abordó temas clave como la economía local, la producción agropecuaria y el funcionamiento de la cooperativa de azúcar rubio, que se ha convertido en un pilar fundamental para la comunidad.
Expectativas para 2025
Solís expresó que, tras un 2024 marcado por la incertidumbre económica y la volatilidad de precios, el 2025 se presenta con un panorama más previsible. “La inflación ha disminuido, lo que permite a las familias planificar mejor sus gastos. Ya no hay aumentos constantes y descontrolados como los que vivimos el año pasado”, señaló. Sin embargo, reconoció que aún persisten desafíos, especialmente para los pequeños productores, quienes enfrentan dificultades para adaptarse a los cambios en los mercados.
La importancia de la cooperativa de azúcar rubio
Uno de los temas centrales de la entrevista fue el funcionamiento de la Cooperativa de Azúcar Rubio de Mojón Grande, un proyecto que demandó años de esfuerzo y dedicación. Solís recordó que la iniciativa comenzó con reuniones y trámites interminables, pero finalmente logró concretarse con la construcción de la fábrica y la adquisición de maquinaria especializada.
En 2023, la cooperativa envió su primera carga de azúcar mascabo con la marca de Mojón Grande, aunque enfrentó dificultades comerciales debido a la fluctuación de precios. “El año pasado fue complicado, pero cerramos con varias cargas enviadas y expectativas positivas para este año”, afirmó el intendente. Además, destacó que la cooperativa ya cuenta con compromisos de compra de empresas como Cachafaz y está explorando nuevos mercados para diversificar sus ventas.
Aunque la producción de azúcar rubio no alcanza la escala del antiguo ingenio azucarero de San Javier, Solís resaltó su importancia para la economía local. “Es una luz para los productores de caña de Mojón Grande, que hoy tienen una alternativa viable”, explicó.
Diversificación productiva y desafíos del agro
El intendente también se refirió a la necesidad de diversificar la producción en la región. “La caña de azúcar ha sido un cultivo tradicional, pero muchos productores están migrando a la ganadería, la forestación y otros rubros debido a los cambios en el mercado”, comentó. Sin embargo, reconoció que esta transición no es sencilla, ya que requiere inversión y tiempo.
Solís mencionó que, aunque la yerba mate y el tabaco siguen siendo pilares de la economía local, los precios no siempre son favorables para los productores. “Hoy no tenemos un producto que garantice ingresos estables. Por eso, es fundamental buscar alternativas y apoyar a los pequeños productores”, afirmó.
Reflexiones sobre el rol del Estado
En cuanto al rol del Estado, el intendente sostuvo que es necesario encontrar un equilibrio entre la intervención y la libertad de mercado. “Un Estado totalmente intervencionista es malo, pero un Estado ausente también lo es. Hay sectores, como el agropecuario, que requieren un apoyo específico para evitar que los pequeños productores queden fuera del sistema”, explicó.
Respecto a la situación actual del municipio, Solís destacó que, a diferencia de años anteriores, no se han registrado grandes inconvenientes como sequías o incendios. “La sociedad ha madurado y hoy hay más conciencia sobre el cuidado del medio ambiente”, señaló.
El intendente Adrián Solís cerró la entrevista con un mensaje de esperanza y trabajo. “El 2025 viene con desafíos, pero también con oportunidades. Desde el municipio seguiremos trabajando para apoyar a nuestros productores y mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Mojón Grande”, concluyó.