Actualmente el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) se encuentra en
pleno proceso de plantado de los árboles previstos para el ciclo 2021 dentro del barrio
Itaembé Guazú de la Ciudad de Posadas. Se trata de 3.000 ejemplares, cuya colocación de
plantines se inició el pasado 8 de mayo y se prevé finalizar la tarea el próximo mes de agosto.
La arborización y jardinería se realiza sobre el canal por el cual pasa uno de los brazos del
arroyo Apepú, ubicado sobre la Avenida Los Pumas. La actividad se extenderá también sobre
otras arterias del complejo habitacional, así como en veredas de las viviendas, tanto frentistas
como laterales.

En el marco de urbanización de Itaembé Guazú, el IPRODHA ha dedicado mucho en cuanto a
recursos humanos y económicos destinados a consolidar la parquización y arborización del
Barrio. Los espacios verdes y la presencia programada de flora –planificada para urbes- a lo
largo de las 740 hectáreas como base de la política integral dirigida a promover el cuidado del
medio ambiente, donde se suman los paneles solares, la recolección selectiva de residuos
peligrosos, entre otras medidas.
Hace cinco años
Desde el año 2016, el IPRODHA asumió la tarea de iniciar con la arborización de todas las
veredas y bulevares del barrio, extendiéndose en el 2017 -por pedido de los vecinos- a
espacios verdes y comunes. La tarea hasta la fecha es ejecutada por las Cooperativas de
Trabajo que tienen convenio con el Instituto para limpieza y desmalezamiento en todo
Itaembé Guazú. La misma se encuentra supervisada de manera permanente por la Dirección
de Emergencia Social, dependiente de la Gerencia Social, trabajando de manera articulada con
la Gerencia de Planificación respecto a la programación de las zonas a intervenir.
“Hasta el mes de mayo del corriente año se contaba con 6.075 árboles plantados y 1.288
plantas ornamentales. Entre los árboles nativos se encuentran especies como: Cañafístola,
lapacho rosa, lapacho amarillo, lluvia de oro, pata de buey, acacia amarilla, jacarandá, limpia
tubo, tipa, gravillea robusta, etc. Entre las ornamentales encontramos: azaleas, jazmín del
cabo, rosa china, laurel de jardín, crespón, etc.” comentó la Lic. Lucia Bauman, a cargo del
proyecto desde el IPRODHA.
Con respecto a las plantas ornamentales, además del plantado en los diferentes espacios, el
IPRODHA tiene destinadas a ocho personas de la Cooperativa Misioneritas para que realicen el
mantenimiento (jardinería, riego, bordeo, control de plagas, etc.) de esas especies. Las mismas
fueron capacitadas por personal del área de espacios verdes de la Municipalidad, a través de
gestiones realizadas por el Departamento Relaciones con la Comunidad del IPRODHA,
encargado de la ejecución de las tareas in situ.
A su vez, se trabajó en la consolidación y ampliación de la pantalla vegetal existente a lo largo
del barrio, entre ésta y la ruta nacional Nº 12. La misma cumple la función de proteger al lugar
de los fuertes vientos, como cubierta acústica por el sonido de la circulación vial y a su vez
evita que el reflejo de los techos de las viviendas afecte la circulación segura de los
automovilistas. Para ello se procedió al raleo ordenado y planificado del pinar existente que
viene cumpliendo la función de resguardo de las especies nativas plantadas en el lugar.
Cabe mencionar que de todos los ejemplares plantados, la Municipalidad de Posadas
contribuyó con 1.200 árboles nativos y ornamentales. Todas las demás unidades fueron
provistas por las empresas constructoras de los lotes con servicios y viviendas; y el grueso fue
adquirido por el IPRODHA, concluyó la directora Bauman.