La apoderada del Frente Renovador de la Concordia Social, la abogada Claudia Gauto, visitó los estudios de FM Alto Uruguay en San Javier con el objetivo de brindar claridad sobre el nuevo sistema de votación con boleta única de papel, que se implementará por primera vez en la Argentina en las elecciones del 26 de octubre.
Durante la entrevista, Gauto destacó la importancia de informar y capacitar a los votantes ante este cambio histórico, ya que “hace 115 años que en la República Argentina se votaba de la misma manera”. Según explicó, el nuevo sistema busca simplificar el proceso y garantizar transparencia, pero también genera dudas entre los electores. “Todos los partidos tenemos la responsabilidad de ayudar a esclarecer esta nueva manera de votar. Es un cambio muy importante y la gente necesita información”, señaló.
Lo que no cambia: La dirigente explicó que muchos aspectos del acto electoral seguirán siendo los mismos: los votantes deberán presentarse con su documento de identidad, verificar su nombre en el padrón, acudir a la misma escuela y mesa que en las elecciones de junio (salvo modificaciones puntuales), y seguirán existiendo las autoridades de mesa, presidentes, vicepresidentes y fiscales partidarios.
Tampoco se modifican las prohibiciones como el voto cantado, la propaganda dentro del establecimiento o la obligación del secreto del voto.
Lo que cambia: El principal cambio es que desaparece el cuarto oscuro. En su lugar, dentro del aula donde estará la mesa, se colocará un box de votación o biombo, donde el elector marcará su preferencia.
La autoridad de mesa entregará al votante una sola boleta —la “boleta única de papel”— y una birome indeleble.
“No hay que llevar nada, ni birome ni voto. Solo el documento. Todo el material lo provee la Justicia Electoral”, aclaró Gauto.
Cada boleta contendrá todas las opciones electorales con sus respectivos partidos, fotos de candidatos y logos. El elector deberá marcar dentro del casillero en blanco de su preferencia, doblar la boleta (siguiendo las indicaciones impresas), y depositarla en la urna.
“Ya no habrá sobres ni boletas partidarias. Solo se firma la boleta por parte del presidente de mesa antes de entregarla”, detalló.
Además, en cada mesa habrá dos boxes para agilizar el proceso, permitiendo que voten dos personas al mismo tiempo.
Qué hacer si uno se equivoca: Si el votante marca dos candidatos o realiza un error involuntario, ese voto se anula. Sin embargo, el elector puede pedir una nueva boleta.
“Debe avisar al presidente de mesa, quien guardará la boleta equivocada y entregará una nueva. Todo está previsto y controlado”, explicó.
También habrá boletas de contingencia (un 5%) en cada escuela por cualquier eventualidad, y la Justicia Electoral será la única encargada de proveerlas.
Voto en blanco y voto nulo:
El voto en blanco sigue existiendo: se produce cuando el elector no marca ninguna opción.
El voto nulo ocurre si se marcan más de una opción, ya que “no se puede interpretar la voluntad del elector”.
Inclusión y asistencia: Consultada sobre cómo votarán las personas con discapacidad o no videntes, Gauto reconoció que la ley “tiene un déficit en ese punto”, pero que se contempla la figura del voto asistido.
“Una persona ciega o que necesite ayuda puede entrar al box acompañada por alguien de su confianza, que la asistirá para marcar el voto. Esa situación queda registrada en el padrón”, explicó.
Capacitación de las autoridades
La abogada confirmó que las autoridades de mesa ya están designadas y capacitándose, tanto de forma presencial como virtual, y que el material electoral ya comenzó a distribuirse en la provincia.
Finalmente, Gauto llamó a la ciudadanía a participar sin temor: “Son más las cosas que no cambian que las que cambian. La urna, el padrón, las autoridades, todo sigue igual. Solo cambia el papelito. Hay que ir a votar con confianza y sin miedo.”