El 21 de abril de 2025, el Papa Francisco falleció a los 88 años de edad, dejando vacante

el trono de San Pedro. Este acontecimiento ha puesto en marcha el proceso de sucesión papal, que culminará con la elección de un nuevo Pontífice en los próximos días. El presente informe ofrece una visión detallada sobre el proceso de elección papal (cónclave) y los cardenales que actualmente son considerados como posibles

candidatos según los expertos.

El fallecimiento del Papa Francisco

El Papa Francisco falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 horas (05:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, en el Vaticano. Su muerte se produjo tras una larga lucha contra problemas respiratorios, que se agravaron en febrero de 2025 cuando ingresó en el hospital Gemelli de Roma con bronquitis y dificultades respiratorias. Le diagnosticaron neumonía en ambos pulmones, que requirió un intenso tratamiento médico. Su última aparición pública fue el domingo 20 de abril de 2025, cuando apareció en el balcón de la basílica de San Pedro y recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil para saludar a los fieles. Sería su última aparición en público. La noticia de su fallecimiento fue anunciada por el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel, quien ocupará el cargo de forma interina hasta la elección del nuevo Papa.

Calendario de eventos tras el fallecimiento

Tras la muerte del Papa Francisco, se ha establecido el siguiente calendario:

21 de abril de 2025: Fallecimiento del Papa Francisco.

22-25 de abril de 2025: Velatorio en la capilla de la Casa Santa Marta.

26 de abril de 2025: Funeral de Estado a las 10:00 horas en la Plaza de San Pedro, oficiado por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re.

26 de abril de 2025: Traslado del cuerpo a la Basílica de Santa María la Mayor para su entierro.

26 de abril – 4 de mayo de 2025: Período de los Novendiales (nueve días de misas por el alma del Papa fallecido).

4 de mayo de 2025: Conclusión de los Novendiales.

5-10 de mayo de 2025: Inicio previsto del cónclave para elegir al nuevo Papa.

El proceso del cónclave

El cónclave es el proceso mediante el cual los cardenales electores eligen al nuevo Papa.

Este procedimiento tiene sus raíces en la tradición milenaria de la Iglesia Católica y ha experimentado modificaciones a lo largo de los siglos.

Origen y significado La palabra «cónclave» proviene del latín «cum clave» (literalmente, «bajo llave»). Su origen se remonta a 1270, cuando los habitantes de Viterbo, cansados de la indecisión

de los cardenales, los encerraron en el salón del palacio arzobispal para obligarles a decidir con rapidez. En 1274, en el Concilio de Lyon, se promulgó la Constitución Apostólica «Ubi Periculum» que estableció oficialmente el cónclave con reglas estrictas.

Participantes

En el próximo cónclave participarán aproximadamente 135 cardenales electores (menores de 80 años), procedentes de 71 países diferentes. Es importante destacar que

más de dos tercios de estos cardenales fueron nombrados por el propio Papa Francisco durante su pontificado, lo que podría influir en la elección de un sucesor que continúe su línea.

Desarrollo del cónclave Inicio: El día que comienza el cónclave, los cardenales se reúnen en la Basílica de San Pedro para la Misa «para la elección del pontífice». Tras la oración, se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina.

Juramento: Los cardenales prestan juramento en latín, comprometiéndose a

respetar la Constitución Apostólica, no revelar lo que ocurra en las reuniones y

desempeñar fielmente el papel de Papa en caso de ser elegidos.

Aislamiento: Durante el cónclave, los cardenales no pueden tener contacto con el mundo exterior. Todos viven en la Casa Santa Marta, construida por orden de Juan Pablo II.

Votación:

Se requiere una mayoría de dos tercios para elegir al nuevo Papa.

Los cardenales votan en secreto, escribiendo el nombre del elegido en una

papeleta.

Después de cada votación, las papeletas se queman en una estufa junto con un aditivo que produce un color:

Humo negro: no se ha alcanzado la mayoría necesaria

Humo blanco: se ha elegido al nuevo Papa

Se realizan hasta cuatro votaciones diarias.

Después de la 33ª o 34ª votación sin resultado, hay una votación directa entre los dos cardenales que recibieron más votos.

Aceptación y anuncio: Cuando los votos alcanzan los dos tercios, el decano

pregunta al elegido si acepta y qué nombre desea adoptar. Tras la aceptación, el nuevo pontífice se retira a la «Sala de las Lágrimas» para ponerse los ornamentos

papales. El cardenal protodiácono aparece en la logia central de la Basílica de San Pedro y pronuncia «Habemus papam» («Tenemos Papa»).

Potenciales candidatos papales

A continuación, se presentan los cardenales que actualmente son considerados como posibles candidatos para suceder al Papa Francisco, según diversas fuentes especializadas:

Candidatos europeos

Matteo Maria Zuppi (Italia, 69 años)

Cargo actual: Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal

Italiana Perfil: Considerado progresista y cercano a la línea de Francisco

Posiciones: A favor de que el celibato sacerdotal sea opcional, defensor de la

Iglesia sinodal, abierto a la unión legal de parejas del mismo sexo

Experiencia: Destacado en misiones diplomáticas y acercamientos

internacionales, incluso con China y Rusia

Proyección: Figura clave en Europa occidental con perfil pacifista y afinidad con

movimientos sociales

Pietro Parolin (Italia, 70 años)

Cargo actual: Secretario de Estado del Vaticano

Perfil: Diplomático experimentado

Experiencia: Servicio en Nigeria y México, contribuyó a restablecer relaciones

diplomáticas con la Santa Sede

Posiciones: Abierto a discutir temas como bendiciones a parejas homosexuales y el celibato como opción para sacerdotes

Limitaciones: Falta de experiencia pastoral, carrera centrada en diplomacia y administración

Peter Erdő (Hungría, 72 años)

Cargo actual: Arzobispo de Esztergom-Budapest

Perfil: Conservador, creció bajo el «comunismo ateo»

Formación: Estudios en Budapest, Roma, y experiencia docente en Hungría, Roma, California y Buenos Aires

Posiciones: Firmemente contra la aceptación de uniones homosexuales, defiende posiciones tradicionales sobre divorciados vueltos a casar

Trayectoria: Uno de los cardenales más jóvenes cuando Juan Pablo II lo elevó al Colegio Cardenalicio en 2003

Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)

Cargo actual: Arzobispo metropolitano de Marsella

Perfil: Enfocado en migración y diálogo interreligioso

Origen: Nacido en Argelia, con formación filosófica y teológica

Experiencia: Trabajo en convivencia entre culturas y religiones, especialmente en diálogo con el islam

Posiciones: Cauteloso en temas controversiales, evita posturas claras sobre

ordenación de mujeres, celibato sacerdotal y comunión a divorciados vueltos a

casar

Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años)

Cargo actual: Arzobispo de Luxemburgo y relator general del Sínodo sobre la sinodalidad

Perfil: Jesuita, considerado uno de los papables más progresistas

Formación: Experiencia en Japón y trayectoria en Europa

Posiciones: A favor de bendiciones a parejas homosexuales, favorable a que el

celibato sea opcional para sacerdotes

Proyección: Figura puente entre tradición y modernidad con perspectiva

intercultural

Christoph Schönborn (Austria, 79 años)

Cargo actual: Arzobispo de Viena

Perfil: Teólogo dominico con reputación impecable en ámbito doctrinal

Experiencia: Uno de los principales redactores del Catecismo de la Iglesia Católica

Posiciones: Puente entre posturas conservadoras y reformistas

Proyección: Posible candidato de consenso para una transición que mantenga la unidad

Candidatos de América

Gerald Lacroix (Canadá, 67 años)

Cargo actual: Arzobispo de Quebec

Trayectoria: Nombrado arzobispo por Benedicto XVI en 2011, cardenal en 2014

Características: Afinidad por tecnología y redes sociales

Robert Francis Prevost (Estados Unidos, 69 años)

Cargo actual: Prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú

Experiencia: Amplio acercamiento con América Latina, trabajó en la misión de

Chulucanas, Perú

Trayectoria: Designado por Francisco al frente de uno de los «ministerios» más

importantes del Vaticano

Carlos Castillo Mattasoglio (Perú)

Cargo actual: Arzobispo de Lima

Perfil: Visión pastoral centrada en los excluidos, defensor de una Iglesia cercana

Trayectoria: Nombrado por Francisco en 2019, alineado con el espíritu del Concilio

Vaticano II

Proyección: Aunque no figura entre los más mencionados, su condición

latinoamericana y cercanía a la teología del pueblo podría ser relevante

Candidatos de Asia y Oceanía

Luis Antonio Gokim Tagle (Filipinas, 67 años)

Cargo actual: Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

Perfil: Similar a Jorge Bergoglio, con amplia experiencia pastoral, administrativa y formación teológica

Posiciones: Firme oposición al aborto y la eutanasia, ambiguo sobre la relación de la Iglesia con la comunidad LGTBI

Proyección: En algún momento fue considerado el sucesor preferido de Francisco Análisis y perspectivas

La elección del próximo Papa se produce en un momento crucial para la Iglesia Católica, que enfrenta retos significativos como la pérdida de creyentes en el mundo y la secularización. El legado del Papa Francisco, caracterizado por su enfoque en los marginados, el medio ambiente y la reforma de la Iglesia, será un factor importante en la elección de su sucesor.

Dado que más de dos tercios de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco, existe una alta probabilidad de que el próximo Papa continúe en la línea reformista iniciada por él. Sin embargo, también hay un sector conservador que podría buscar un cambio de dirección.

Entre los candidatos más mencionados, Matteo Zuppi y Luis Antonio Tagle parecen tener perfiles que podrían dar continuidad al estilo de Francisco, mientras que Peter Erdő representaría un giro hacia posiciones más tradicionales.

La elección también podría estar influenciada por consideraciones geográficas. Después de un Papa latinoamericano, algunos analistas sugieren que podría ser el momento para un Papa africano o asiático, lo que reflejaría el crecimiento del catolicismo en estas regiones.

Conclusión

El cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco se celebrará entre el 5 y el 10 de mayo de 2025. Los 135 cardenales electores, procedentes de 71 países, tendrán la responsabilidad de elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica en un momento de importantes desafíos y transformaciones.

Aunque es imposible predecir con certeza quién será el próximo Papa, los cardenales mencionados en este informe son considerados por los expertos como los principales

candidatos. La elección final dependerá de múltiples factores, incluyendo las dinámicas internas del Colegio Cardenalicio, las alianzas que se formen durante el cónclave y, según la tradición católica, la inspiración del Espíritu Santo. Lo que es seguro es que el mundo estará atento a la fumata blanca que anunciará desde la Capilla Sixtina que la Iglesia Católica tiene un nuevo líder.