El Instituto de Desarrollo Habitacional IPRODHA inició el camino a la certificación del programa
«Huella Verde», buscando establecer estándares institucionales que promueven el bien común, las
buenas prácticas ambientales y el consumo responsable. Las acciones incluyen charlas de
capacitación y concientización al personal, sobre la separación de los residuos reciclables, de los
peligrosos como las pilas en desuso, el uso eficiente de la energía y el agua; como así también
talleres de buenas prácticas de consumos y de promoción del cuidado del medio ambiente, a
través del contacto con la naturaleza.

La certificación está relacionada con los principios de la economía circular, al considerar los
desechos como recursos con beneficios ambientales, económicos y sociales. Se propone un
cambio de paradigma del modelo económico a producir-consumir-desechar, “plantea retos y
desafíos, pero tenemos que impulsarlos para colaborar en las medidas de mitigación del cambio
climático” indicó el experto en residuos del Instituto, Ricardo Charón.
A los efectos de plasmar en la práctica el programa, se colocaron contenedores selectivos
identificados, en los cuales, en uno se depositan papeles-cartones y en el otro, materiales
reciclables secos y limpios. En tanto que en la cocina se situaron vaciaderos identificados
destinados a los desechos orgánicos compostables (yerba, saquitos de infusiones, café, restos de
fruta).
A respecto, Manuela Barreyro del área ambiental del Iprodha, comentó que “todos los recipientes
se ubicaron en lugares comunes y accesibles a los distintos sectores laborales para facilitar la
disposición selectiva de los residuos reciclables, como así también contenedores adecuados para
los orgánicos compostables en las kitchenettes; ambos esquemas en todos los edificios de la
institución”.
“Además, se diseñó una logística interna para la recolección diaria de los materiales y el
almacenamiento en un punto de acopio por edificio; lugar desde donde serán retirados por la
organización Banco de Residuos, quienes son los encargados de darles un destino social y
ambiental correcto” detalló.
Por su parte, Ricardo Charón, manifestó que ”con este programa la institución se posiciona entre
las pioneras en el cumplimiento de la Ley Yolanda, una flamante legislación que tiene como
objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y
con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función
pública”, puntualizó el ambientalista.
La iniciativa del IPRODHA responde a las políticas públicas locales de gobernanza, en lo referente a
incluir a todos los actores sociales para el compromiso asumido por la Provincia de Misiones con la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que adoptó un conjunto de objetivos y metas globales para
erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todos como parte de una
nueva premisa de desarrollo sostenible.